top of page
visionesSonoras2010_top.gif
visionesSonoras2010_menuBar.gif
visionesSonoras_Festival2010.gif
bannerVisionesSonoras10.jpg

Visiones Sonoras 2010

El VI Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” será presentado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) del 3 al 6 de noviembre en la Unidad Académica Cultural de la UNAM, Campus Morelia. “Visiones Sonoras” es un festival que se ha logrado consolidar como el principal evento de este tipo en México y uno de los principales en Latinoamérica. Se trata de un espacio para generar vínculos entre artistas y estudiantes, crear nuevos públicos y fomentar la creación de nuevas obras que integren el uso de las nuevas tecnologías. A través del encuentro de compositores, una serie de conferencias y talleres, una exposición de instalaciones sonoras y las comisiones encargadas a creadores mexicanos, este festival intenta contribuir a fomentar la creación sonora que incorpore el uso de las nuevas tecnologías de una manera que promueva la reflexión sobre las implicaciones del uso de estas herramientas en los procesos creativos de los artistas de hoy.

“Visiones Sonoras” ofrece de manera simultánea espacios de aprendizaje y discusión sobre aspectos específicos de la composición e interpretación de la música que incorpora tecnología de vanguardia, así como las presentaciones de instalaciones y de conciertos con la infraestructura ideal para poner en contacto al público interesado con los intérpretes, los compositores y las manifestaciones más representativas en el campo de la música electroacústica de hoy.

Desde su primera edición en el año 2005, Visiones Sonoras ha contado con la presencia de varios de los artistas más destacados de la escena internacional de la música electroacústica. Músicos como Francis Dhomont (Francia/Canadá), Miller Puckette (Estados Unidos), Dennis Smalley (Reino Unido), Mario Lavista (México), Joao Pedro Oliveira (Portugal) y Alejandro Viñao (Reino Unido/Argentina), entre muchos otros, han ofrecido en ediciones anteriores de este festival pláticas, clases maestras, talleres y conciertos que han contribuido a enriquecer y expandir de manera sustancial el imaginario musical de los asistentes.

Esta sexta edición será un espacio idóneo para convivir y aprender de manera directa de algunos de los creadores más destacados en el campo de la música electroacústica actual.

El Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” está consolidado ya como uno de los eventos más importantes en América Latina en lo que a música electroacústica se refiere, disciplina que está por cumplir 60 años en nuestro continente. Países como Argentina, Chile y Cuba fueron pioneros en el uso de la electrónica para la creación musical durante los primeros años de la segunda mitad del siglo pasado. En ese sentido, México siempre mostró intentos por crear laboratorios o programas de enseñanza y experimentación musical con tecnología, sin lograr que ninguno destacara o tuviera un programa permanente.

Éste no ha sido el primero y seguramente no será el último festival que intente promover el uso de la tecnología de vanguardia para la creación musical. Sin embargo, es un caso singular porque intenta ser un proyecto integral que busca complementar la promoción de la música con tecnología y el arte sonoro a través de diferentes estrategias que abarcan tanto a compositores e intérpretes como a público y jóvenes artistas.

“Visiones Sonoras” es realizado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras  (www.cmmas.org) con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro Nacional de las Artes,  el British Council y la Unidad de Vinculación de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia.

​​

--------

Invitados

 

Compositores / Académicos / Artistas Sonoros 

 

Ake Parmerud (Suecia)
Ha trabajado de tiempo completo en el arte sonoro y multimedia desde finales de los años 70. Habiendo sido entrenado como fotógrafo entre 1972-1974, estudió música en la Universidad y más adelante en el Conservatorio de Música de Gotenburgo, Suecia. Su lista de obras incluye música instrumental así como composiciones electroacústicas, multimedia, arte interactivo, video y música para teatro, danza y cine. Es uno de los más reconocidos compositores de música eletroacústica desde 1978, cuando su obra "Proximities" recibió un primer premio en el Festival Internacional de Música Electrónia de Bourges, Francia. Parmerud se ha presentado solo y junto con otras artistas en la mayor parte de Europa, Estados Unidos, América Latina y Canadá.

Alejandro Castaños (Escocia)
Graduado de la maestría en composición del Conservatorio Real de la Haya, en 2004-2005 realizó el curso anual de música por computadora del IRCAM en París. Comenzó su carrera profesional en el Centro de Investigación y Estudios Musicales en la Ciudada de México, y en los talleres del mtro. Juan Trigos e Ignacio Baca-Lobera. Su obra se ha interpretado por reconocidos intérpretes en los principales foros y festivales de música nueva. En 2007, la Sociedad de Música de Cámara de Luxemburgo le dedicó un concierto completo a su música. Ha recibido encargos del ensamble Concorde de Irlanda y la Radio Nacional Alemana. *) Becario del programa Jóvenes Creadores 2010-2011 del FONCA.

Ana Lara (México)
Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música y en la Academia de Música de Varsovia, Polonia. En 2004 obtuvo el grado de Maestra en Etnomusicología por la Universidad de Maryland, Estados Unidos.
Compositora Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional (1993-1994); desde 1989 produce el programa de radio Hacia una nueva música en Radio Universidad dedicado a la música contemporánea. Desde 1998 es directora artística del Festival Internacional Música y Escena.
Su obra abarca desde la música para instrumentos solistas, de cámara, sinfónica y coral hasta música coreográfica y teatral.

Arturo Fuentes (México-Austria)
(México 1975). Ha compuesto obras con electrónica en vivo y elementos literarios,
visuales y escénicos. Estudios en Paris, Milán y México: Horacio Vaggione, IRCAM Cursus, Franco Donatoni, CIEM, Juan Trigos. 2011-12, nuevas obras para los ensambles Recherche (Alemania), Phace-Contemporary Music (Viena), Curious Chamber Players (Estocolmo), Quatuor Diotima (París), MDR coro Leipzig, el violista Garth Knox, el violonchelista Rohan de Saram y el pianista Alberto Rosado. Ha colaborado con la compañía de danza bélga Joji inc. en la obra Line of Oblivion. CD monográfico (ensemble integrales, ed. NEOS 2010). Vive en Europa desde 1997

Daniel Quaranta (Argentina-Brasil)
Daniel Quaranta nació en Argentina y desde el 1995 reside en Brasil donde realizó un master y un doctorado en composición.
Sus obras fueron tocadas en diferentes escenarios del mundo y también desarrolla un trabajo como investigador en la Universidad Federal de Juiz de Fora.
Actualmente coordina el festival EIMAS - Encontro Internacional de Música e Arte Sonora - en Brasil.

Eric Namour (Líbano)
Es un curador/productor independiente de musica experimental con actividades en Inglaterra (bajo el nombre [no.signal]) y en Mexico como fundador de "elnicho experimental", el primer proyecto de difusión de música experimental por venta física. Es también curador del Festival Aural (ex Radar) en la Ciudad de Mexico con el cual ha traído a gente como Tony Conrad, Metamkine, Oren Ambarchi, Daniel Menche entre otros.

Fabián Esteban Luna UNTReF Universidad Nacional Tres de Febrero - Licenciatura en Artes Electrónicas. Buenos Aires (Argentina)
Estudios musicales: J. Rapp, G. Valverde y R. Dal Farra
Miembro fundador, co-directivo y docente. Carrera TSAE. Instituto de Tecnología ORT.
Docencia e investigación. Lic. Artes Electrónicas. Universidad Nacional Tres de Febrero.
Realiza la maestría en Psicología de la Música.Universidad Nacional de la Plata.
Compositor electroacústico, medios mixtos (procesamiento en T.R.) y arte colaborativo.
Miembro de RedASLA.
Fundador del Sistema Poliedro y Poliedro Online (Colectivos de composición musical) www.sistemapoliedro.blogspot.com & www.poliedronline.blogspot.com
Obtuvo distinciones, presentado composiciones y ponencias en festivales y ciclos de conciertos de la Argentina y el exterior.

Gabriela Ortiz (México)
Gabriela Ortiz es considerada como uno de los mas importantes compositores de su generación, acreedora de diversos premios tales como: Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, John Simon Guggenheim Memorial Foundation, Sistema Nacional de Creadores, Primer Lugar en concurso de composición Silvestre Revueltas entre otros.
Estudió composición en el taller del Conservatorio Nacional de Música, con Mario Lavista. En 1990 se traslada a Londres, donde realiza estudios de Posgrado en The Guildhall School for Music and Drama bajo la supervisión de Robert Saxton. PosteriormenteElectro-Acústica en The City University.

Gonzalo Macías (México)
Sus maestros han sido Isaías Noriega de la Vega, Jorge Suárez, Federico Ibarra, Mario Lavista, Sergio Ortega, Betsy Jolas, Gérard Grisey, Michel Zbar y Emmanuel Nunes.
Su música se ha publicado en Ediciones Mexicanas de Música y se ha estrenado en México, Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina, Alemania, Canadá, España, Rusia, Cuba e Irlanda.
Sus piezas se han estrenado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en Radar – XX Festival del Centro Histórico –, en el VII Festival Internacional Música y Escena, en el Cuarto Festival Internacional de Música y Musicología, en Ensenada Baja California, en el Forum Mundial de las culturas, en Monterrey y en el Festival Discantus

Israel Martínez (México)
Israel Martínez es compositor y músico electrónico, además de artista multidisciplinario que trabaja con el sonido, realizando acciones, intervenciones de sitio, instalaciones y video. Su discografía incluye: Triptych (2010), Nareah (2009), Exorcizios (2008), Los Demonios de la lengua (2006) y Cubensis (2005), además de aportar piezas a más de una decena de compilaciones publicadas en distintos países. Desde 2003 ha participado en diversos festivales de arte sonoro y música, exposiciones y bienales de arte en varios países. En 2007 recibió el Premio de Distinción en la categoría de Músicas Digitales del Prix Ars Electronica. Es co-fundador del sello Abolipop y mentor del proyecto Nebula 3.

Israel Sánchez (México)
Licenciado en composición por el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió bajo la tutoría del maestro Mario Lavista. Ha participado en diversos cursos de composición y asesorías instrumentales y teóricas con los maestros del Cuarteto Latinoamericano, Leo Brower, Víctor Flores (del Ensamble Onix), Horacio Franco, Rodrigo Sigal, Ana Lara, Javier Álvarez, Omar Hernández Hidalgo, Mauricio Barbetti, Luis Jaime Cortés, Stefano Scodanibbio y Roberto Sierra, entre otros.

 

Jef Chippewa (Canadá-Alemania)
Compositor canadiense, Jef Chipewa está particularmente interesado en cuestiones de consciencia cultural e identidad en relación a la responsabilidad del compositor de heredar y apropiarse de la herencia cultura. Sus composiciones han sido interpretadas en Ai-Maako, EuCuE, Darmstadt Ferienkurse, FUTURA, Inventionen, ISCM, MANTIS y Visiones Sonoras. Actualmente está terminando una composición del Trío Nexus (Berlín) y está también trabajando en una nueva composición electroacústica que utiliza casi exclusivamente grabaciones de pies en acción. Desde el 2005 es el Co-director administrativo de la Canadian Electroacoustic Community, la asociación canadiense de música electroacústica.

Juan Sebastián Lach (México)
Compositor y tecladista. Desde 1986 ha estado involucrado en bandas de jazz y rock (Psicotrópicos, Santa Sabina) y ha compuesto música para teatro, cine y radio. Estudió composición en el CIEM en México D.F. de 1992 a 1996. En 2001 se fue a Holanda a estudiar composición y sonología en el Conservatorio Real de La Haya, obteniendo la licenciatura en 2003 y la maestría en 2005. Desde entonces lleva a cabo un doctorado en investigación artística a través del Instituto Orpheus en Gante, Bélgica y la Universidad de Leiden, Holanda. A partir de Septiembre de 2008 desempeña el cargo de maestro de composición en el Conservatorio de las Rosas en Morelia.

Julio D’escrivan (Venezuela-Inglaterra)
Compositor venezolano. Residenciado en el Reino Unido, se dedica a la creación y ejecución de música electrónica y a la investigación académica en la confluencia de la música y la tecnología. Es miembro del Digital Performance Laboratory y del instituto de investigación de culturas de la economía digital en Anglia Ruskin University, en Cambridge donde es investigador y profesor.

Martín Jaroszewicz (Argentina-Estados Unidos)
Nació en Buenos Aires. Actualmente reside en los Estados Unidos donde recibió una Licenciatura en Composición y una maestría en Composición, Tecnología e Improvisación. En Buenos Aires estudió desde temprana edad en la Casa de la Cultura en Olivos para luego cursar estudios en el Conservatorio Manuel de Falla. Su obra abarca la composición electroacústica, electrónica y medios mixtos. Ha escrito música para instalaciones y cortos de animación. Como docente, es parte del programa COSMOS de la Universidad de California Irvine donde participa del programa ¨Psychoacoustics, Math, and Creative Computing¨.
Martín diseña y construye interfaces usando microcontroladores y software. Sus intereses abarcan desde la música espectral, los medios visuales y nuevas interfaces para mayor expresividad en la música electrónica.

Mathew Adkins (Inglaterra)
Monty Adkins es compositor, intérprete y profesor de música electrónica experimental y arte sonoro. Ha creado instalaciones, trabajos audiovisuales y de concierto, y ha colaborado en varias ocasiones en la creación de obras de danza contemporánea. Sus obras han sido comisionadas por Ina-GRM, IRCAM, BBC Radio 3, el Huddersfield, Contemporary Music Festival (HCMF) y la SpACE-Net and Sonic Arts Network (SAN), entre otros. Su trabajo más reciente se carateriza por paisajes sonoros mínimos y detallados que han sido publicados por Empreintes DIGITALes y Signature (Radio France). Su más reciente obra, fragile.flicker.fragment será publicada por Audiobulb en este año

Miha Ciglar (Eslovenia)
Es un ingeniero de audio y artista sonoro que trabaja en la intersección del arte y la tecnología. En 2009 se graduó en el Instituto de Música Electrónica en Graz, Austria. Desde 2001 ha interpretado sus propias composiciones para varios instrumentos acústicos y electroacústicos, así como obras interactivas para danza y presentado instalaciones audiovisuales en varios festivales internacionales de arte. Su trabajo artístico reciente está enfocado en el diseño de nuevas interfaces para la expresión musical, incluyendo diferentes métodos de retoralimentación táctil. En 2008 fundó IRZU, el Instituto de Artes Sonoras de Ljubljana, Eslovenia. www.irzu.org

Paulo Chagas (Brasil/Estados Unidos)
Ha compuesto más de 100 piezas que incluyen música para ballet, ópera, teatro, multimedia, obras para orquesta, instrumentales, para enambles vocals, electrónicas y por computadora.Sus obras han sido interpretadas en Europa, Estados Unidos, América Latina y han sido aclamadas tanto por el público como por los críticos. Chagas fue Director del Estudio de Música Electrónica de la WDR (Difusión Radiofónica de Alemania Occidental) de 1990 a 1999. De 1996 a 2004 fue parte del Patronato de Directores de la CRFMW (Centro de Invetigación Musical de Wallonie, Liège). Actualmente, Chagas realiza investigaciones sobre gesto e interactividad, involucrando el uso de sensores y la relación entre movimiento, sonido e imagen.

Pierre Bastien (Francia)
A los diez años de edad Pierre Bastien construyó una guitarra de dos cuerdas a partir de los elementos del juego educativo "Le Petit Physicien". A los quince años elaboró su primera máquina con un metrónomo que golpeaba por un lado un platillo, por otro lado una sartén.
Unos años después empezó construyendo su propia orquesta, de robotes hechos de Meccano que tocan instrumentos del mundo, objetos usuales y ahora las mismas piezas del Meccano. Con este "Mecanium" graba sus discos, actua, hace exposiciones de arte sonoro y colabora con destacados artistas : Pascal Comelade, Pierrick Sorin, Robert Wyatt, Issey Miyake...
Su música esta publicada por Rephlex, G3G, Gazul, Signature, Western Vinyl.

Rosa María Nolly Bustos (Argentina)
Es saxofonista, artista sonora, investigadora, técnica electrónica y piloto de planeadores.
Licenciada en Composición Musical con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), ha recibido becas y distinciones del Ministerio de Cultura de España, Fondo Nacional de las Artes, Beca Melos-Gandini, Tribuna Argentina de Compositores 30 ed., entre otros.
Es docente investigadora de la Carrera de Composición de la UNQ, e integra el staff del Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo).
Es codirectora de la Bienal Patagónica “Energía Sonora” de Música Electroacústica y Arte Sonoro, 4ta Ed. Marzo de 2010.

Ximena Alarcon (Colombia)
Ximena Alarcón es artista de nuevos medios, interesada en percepción sonora en contextos sociales. Su práctica se nutre de investigación etnográfica, improvisación sonora y experimentación con tecnologías que interconecten diversas geografías y modos de expresión. La relación voz, cuerpo y tecnología, constituye su interés actual en procesos de migración. Ximena es PhD en Music, Technology and Innovation, e investigadora en el Institute of Creative Technologies, De Montfort University. Allí desarrolló “Sounding Underground” gracias a un premio otorgado por The Leverhulme Trust. Actualmente Ximena se entrena en la práctica y filosofía Deep Listening con Pauline Oliveros, IONE y Heloise Gold.

Intérpretes

Aldo Aranda (México-Holanda)
Inicio sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes y posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM Ingreso al Diplomado en Estudios Avanzados de Percusión impartido por el cuarteto de Percusiones “Tambuco”.
En 2003-2005, llevo a cabo estudios de Maestria en Marimba en el Conservatorio Real Flamenco (Amberes, Belgica) con el profesor Ludwig Albert y composicion con el profesor Wim Henderickx.
Graduado en 2008 en Percusion Contemporanea y Curso en Sonologia en el Real Conservatorio de la Haya (Holanda), ademas de estudiar composicion con el profesor Martijn Padding. En 2009 realizo una especializacion en Percusion y Music- Theater en el Fontys Conservatorio (Holanda) con el renombrado percusionista Arnold Marinissen.

Gary Barnett (Estados Unidos)
Se ha presentado como solista en las ciudades más importantes del mundo, incluyendo Nueva York, Londres, París, Singapur y Pune, India, entre otros. Recibió una maestría en interpretación pianística de la Universidad de Kansas, en donde estudió con el Dr. Jack Winerock. Sus maestros previos incluyen a Manahem Pressler, Lev Vlassenko, Gary Amano y Jeff Manookian.
Actualmente cursa un doctorado en musicología histórica en la Universidad de California Riverside sobre el tema de la música para teclado ibérica. Barnett residirá en Lisboa este año dirigiendo una investigación sobre la vida y obras de Carlos Seixas en la Librería Nacional de Portugal con una beca de la Luso-American Development Foundation.

Iracema de Andrade (Brasil-México)
Iracema de Andrade ha comisionado, estrenado y grabado un número significativo de partituras de compositores nacionales e internacionales, con un especial énfasis en el repertorio para violoncello y medios electrónicos. Es Doctora en Interpretación Musical por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo la Maestría en la Thames Valley University de Londres, Estudios Avanzados en Interpretación Musical en el London Collage of Music y la Licenciatura en Música en la Universidade de Sao Paulo, Brasil. Es integrante del Ensamble Cello Alterno. www.celloalterno.com y desde el año 2000 se desempeña como docente en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Julián Elvira (España)
Creador de la Flauta Prónomo, Julián Elvira se ha convertido en nombre de referencia en cuanto a la música contemporánea y de vanguardia para flauta se refiere, estrenando, entre decenas de obras, el ciclo Carceri D’Invenzione de Brian ferneyhough en España. Es dedicatario de numerosa obras y su discografía como solista cuenta con tres títulos y múltiples colaboraciones.
La música de investigación de su primer trabajo, Expiral (1998) le define como conocedor exhaustivo de la flauta, las nuevas tendencias y corrientes y le sitúa a la vanguardia como creador e intérprete.

Nicole Canham (Australia)
Es una intérprete y directora artística cuyo trabajo explora el entendimiento y la interpretación musical, así como el lugar que las artes ocupan en la vida de las personas. Sus trabajos en la interpretación clásica están enfocados principalmente en la música de cámara. Colabora también con una amplia gama de artistas de fuera del mundo de la música -teatro, cine, fotografía, artes visuales y danza- explorando las conexiones entre artistas y público.

Pedro Bittencourt (Brasil)
Saxofonista dedicado a la nueva música. Vivió en Europa de 2001 a 2009 y ahora es profesor asistente de saxofón en la UFRJ Univeridad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es candidato a doctorado en el CICM/Universidad París 8, bajo la dirección de Horacio Vaggione. Fue artista invitado en el Instituto de Música y Acútica de Karlruhe, Alemania, ZKM  en 2006, 2008, 2010). Estudió saxofón y música de cámara contemporánea con M.B. Charrier en el Conservatorio de Burdeos, Francia (2001-2004). Realizó la maestría en la Universidad Bordeaux III, (2005).
Sus áreas principales de interés son la enseñanza, la interacción electrónica con saxofones, la música de cámara y la improvisación.

Pedro Salvador (México)
Es integrante del cuarteto de percusiones Versus 8 del cual es fundador y director artistico, se ha presentado en diferentes festivales nacionales e internacionales y ha sido acreedor a variadas becas durante su trayecto artistico. Como docente se ha desarrollado en el área de percusión del Conservatorio de las Rosas, ademas de tener a su cargo el ensamble de percusiones e impartir clases de Música de Cámara. Ha participado en diversos cursos de verano tanto en el Conservatorio de las Rosas como en la Universidad de Aguascalientes, actualmente se encuentra colaborando con la Universidad de Arizona mediante su programa “Guest Clinician for the distant drumming series”.

Sarah Kaur (Australia)
Es videasta, fotógrafa y artista activa en Canberra.
Habiendo completado lo grado en Bellas Artes y Política en la UNSW y la  CoFA, se mudó a Montreal por 2 años, extendiendo su repertorio de práctica artística y presentando un programa semanal de danza contemporánea. Como artista multidisciplinaria, Sarah trabaja en diversos contextos, incluyendo una película de danza comisionada y estrenada en la Old Parliament House en 2008, entre otros proyectos. Actualmente Sarah está contratada por la Galería Nacional de Australia para trabajar con coreógrafos australianos en la obra "Exhibitionism", la cual explora las respuestas al arte visual a través de la danza en una visita guiada.

​​​​

Becarios seleccionados para el Encuentro de Composición Electroacústica 2010
El CMMAS recibió un amplio número de respuestas a nuestra convocatoria 2010. Agradecemos el interés e invitamos a los no seleccionados a asistir a las actividades. Adicionalmente los seleccionados deberán comunicarse con Silvia (silvia@cmmas.org) al CMMAS.

Alberto Torres Cerro
Alexandra Cárdenas
Balam Ronan Simón
Eduardo Caballero
Eduardo Muñoz
Galo González
Hugo Palacios
Joaquín González Carrera
José Roberto Cabezas
Juan José Bárcenas
Luis Paul Millán
Omar Ernesto Guzmán
Pablo Francisco Morales
Pablo rubio
Rafa Romo
Rafael Rentería
Ricardo Durán
Rodrigo Castellanos
Wingel Pérez
Yair López

Seleccionados de Michoacán:
Emanuel Araiza Olmos
Miguel Angel Valle Tejeda
Mario Alberto Ramirez Crespo
Teófilo Wrönskiano Gözman
Tonalli Magaña Guzmán

--------

Comisiones

 

El Festival “Visiones Sonoras” busca fomentar la creación de nueva música que involucre la tecnología. Hacemos esto a través de las convocatorias al encuentro y de nuestras comisiones anuales.

Las comisiones de este año para el festival fueron solicitadas a los compositores:

- Ana Lara (México),  obra para cello y cinta (Comisión en colaboración con el ensamble CUBE).

- Mathew Adkins (Inglaterra/England), obra multicanal.

- Israel Martínez (México), obra multicanal.

--------

Convocatorias

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
"VISIONES SONORAS 2010"

Encuentro de Composición Electroacústica

Convocatoria

El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) ofrece a los estudiantes, compositores y creadores sonoros la posibilidad de participar en el Encuentro de Composición Electroacústica que se realizará del 3 al 6 de noviembre de 2010, en el marco del Sexto Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras 2010.

Podrán presentar su candidatura los compositores, creadores sonoros con medios electroacústicos e intérpretes de cualquier nacionalidad, que hayan desarrollado su trabajo artístico mediante el uso de nuevas tecnologías. Los seleccionados deberán asistir a los talleres, ensayos didácticos y conferencias, así como a todas las actividades artísticas que se lleven a cabo durante el Festival, sin costo alguno.

Documentación

Los interesados deberán presentar la siguiente documentación:

Curriculum vitae que contenga, al menos, la siguiente información: nombre completo, edad, lugar de nacimiento, lugar de residencia y experiencia en el trabajo con tecnología y música electroacústica.

  • Carta de motivos para participar en el Encuentro, con una extensión máxima de una cuartilla.

  • Una muestra de su trabajo en el campo de la música electroacústica y/o creación sonora con nuevas tecnologías en cualquiera de los formatos aceptados en la convocatoria: www.cmmas.org

  • Carta compromiso en la que, de ser seleccionado, se compromete a asistir a todas las actividades académicas y conciertos del Festival en la ciudad de Morelia, Michoacán.

  • Dicha documentación debe ser enviada en formato digital, de conformidad con las siguientes especificaciones:

    • Archivos de audio solamente en formato MP3

    • Archivos de video en formato .mov

    • Archivos de texto y partituras en formato .doc, .txt o .pdf

 

Estos documentos solamente serán aceptados a través de la página electrónica del CMMAS (www.cmmas.org).

Para realizar el envío de materiales de esta manera, el postulante deberá ingresar a la sección ACTIVIDADES>POSTULACIÓN DE PROYECTOS y registrarse como usuario. Los usuarios registrados podrán entrar a la sección POSTULACIÓN DE PROYECTOS, en donde deberán seleccionar las opciones REGISTRAR PROYECTO > VISIONES SONORAS ENCUENTRO DE COMPOSITORES (favor de seguir cuidadosamente las instrucciones que se encuentran después de la sección TÉRMINOS Y CONDICIONES en el registro de proyectos).

 

Información general

Las actividades del Encuentro se llevarán a cabo en el Auditorio de la Unidad Académica Cultural de la UNAM Campus Morelia, ubicada en: Antigua carretera a Pátzcuaro 8701, col. Ex Hacienda de San josé de la Huerta, C.P. 58190, del 3 al 6 de noviembre de 2010;

  • La fecha límite para recibir materiales de los participantes será el viernes 1 de octubre de 2010.

  • Estos podrán enviarse en formato digital únicamente a través de la página electrónica www.cmmas.org, dentro de la sección "actividades>postulación de proyectos",  siempre y cuando cumplan cabalmente con los formatos especificados en el apartado Documentación. No se aceptarán envíos por correo postal ni correo electrónico.

  • Los postulantes que sean seleccionados serán dados a conocer, el viernes 15 de octubre de 2010, en la página web del Festival www.visionessonoras.org y en la página web del CMMAS www.cmmas.org

 

Proceso de selección

  • El Comité de Selección de la emisión 2010 estará integrado por compositores con amplia experiencia y trayectoria internacional en el campo de la música electroacústica, quienes participarán en las diferentes actividades del Festival.

  • El número de participantes en el Encuentro dependerá de los espacios y características finales del Festival. Las candidaturas que no sean aceptadas no implican una descalificación del trabajo del candidato. El Festival recibirá la mayor cantidad de postulantes posibles.

  • Serán considerados para efectos de evaluación de las postulaciones, entre otros, los siguientes conceptos: curriculum, carta de motivos, claridad y calidad en la presentación de sus materiales.

  • La decisión del Comité será inapelable.

  • Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el jurado.

 

Apoyo especial de la Secretaría de Cultura de Michoacán y del CMMAS para el Festival

Las personas seleccionadas para participar sin costo en el Encuentro de Composición Electroacústica cuya residencia esté ubicada fuera de la ciudad de Morelia, Michoacán podrán aspirar a uno de los cinco apoyos especiales que otorga el CMMAS para cubrir los gastos de hospedaje (en habitación compartida) y de alimentación durante su estancia.

Para aspirar a este apoyo, son requisitos indispensables, además de los mencionados en el apartado Documentación, los siguientes:

  • Comprobar, mediante documentación oficial (identificación o comprobante de domicilio), que no reside en Morelia, Michoacán.

  • Solicitar expresamente mediante una carta su deseo de ser considerado para este apoyo.


Para mayor información sobre esta convocatoria, favor de dirigirse a cualquiera de las siguientes direcciones:

www.visionessonoras.org
info@visionessonoras.org

Tel. CMMAS (+52) 443-317-56-79 /443-313-83-43 

.--.--.--.--.-.--.--.--.--.--.--.--.-.-.--.--.--.--.--.--.---.--.--.--.--.--.--

 

Visiones Sonoras Nocturnas

"En su edición 2010, el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” se complace en recibir propuestas para un evento nuevo y único que será curado por Julio d'Escriván. "Visiones Sonoras Nocturnas" es un evento para trasnocharse con gusto y escuchar propuestas alternativas de sonidos atractivos y novedosos en un ambiente relajado y original.
 
En el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) a través de Visiones Sonoras queremos darle una amplia acogida a todas las variantes de la música electrónica y en este caso especialmente a la electrónica popular y experimental desde el ambient, el chill-out y el downbeat, pasando por el glitch y el noise, hasta el nortec, el dub-step, el disco-dub, el electro-funk o el mashup.
 
Quisiéramos oír propuestas para presentar en vivo (existe la posibilidad de colaborar con un flautista o saxofonista que estarán disponibles para ello, si bien esto deberá ser organizado directamente por el artista aceptado para el concierto) o bien para presentaciones de sets cortos de material original de DJ. Si te interesa participar, haznos llegar un link a la música que quisieras hacer sonar o bien a un ejemplo de tu performance o set a: vsnocturnas@cmmas.org


Envíanos tu música o propuesta de performance antes del 30 de septiembre de 2010.
 
Los artistas seleccionados recibirán la información correspondiente sobre los detalles del concierto. Es indispensable tener presente que el festival Visiones Sonoras no podrá pagar ningún gasto derivado de la participación en este evento. No podremos otorgar honorarios y, sólo en casos excepcionales que lo ameriten, el Festival intentará poder cubrir una noche de hospedaje para los artistas que no residan en Morelia. Estamos abiertos a conocer tus propuestas y conversar sobre la mejor manera de hacer llegar tu música al público de "Visiones Sonoras 2010".
 
Toda la información sobre Visiones Sonoras 2010 está disponible en www.visionessonoras.org y en www.cmmas.org
 
¡¡Gracias y te invitamos a participar!!

 

--------

 

Sedes​​​

CIECO

Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701
Col. Ex-Hacienda de San José de La Huerta
C.P. 58190 Morelia, Michoacán. MÉXICO
Tel: (443) 322-27-04, desde el DF: 5623-27-04.
Fax: (443) 322-27-19 desde el DF 5623-27-19.
Conmutador: (443) 322-27-77 desde el DF: 5623-27-77.

http://www.oikos.unam.mx/CIEco/

Bar "La Llorona" Sede del tercer concierto Visiones Sonoras Nocturnas a las 23:00 hrs

 

--------

Directorio

Secretaría de Cultura de Michoacán
Mtro. Jaime Hernández Díaz, Secretario.
Lic. Silvia Zavala, Directora de Promoción y Fomento.
Lic. Héctor García, Director del Departamento de Música.

Director artístico
Dr. Rodrigo Sigal.

Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)
Dr. Rodrigo Sigal, Director.
Lic. Francisco Colasanto, Coordinador técnico.
Mtra. Silvana Beatriz Casal, Coordinador de Logística, Comunicación e Información.
Mtro. Carlos López Charles, Asistente de logística, comunicación e información.
Gerardo Olvera Garduño, Archivo de Prensa y Administración de Página Electrónica.
Lic. Silvia de la Cueva, Vinculación y Proyectos Especiales.
Mtro. Alejandro Mata Rodríguez, Responsable de Audio y Mantenimiento de Infraestructura y Equipo.
Adrian Gabriel Nucci, Auxiliar Académico.
Guadalupe Alanis Hinojosa, Auxiliar Administrativo.
Irving Ruiz Ávalos, Asistente Técnico.
IDS Alejandro Hernández Soto, Soporte informático.
Sergio Olimán Castro, Asistente técnico.
Alma Guadalupe Raya Guillén, Asistente de Logística, Comunicación e Información.
Abigail Lopéz Camacho, Mantenimiento.

Evento Al Punto, Consultoría
Mariol Arias Sánchez, Directora de Planeación y Desarrollo.
Ana Lucía Martínez Martínez, Directora Ejecutiva.​​​​​

Invitados
inicio
Convocatoria
Directorio
Comisiones
Sedes
secum.gif
gob-federal-mexico.gif
cna.png
logovs-cmmas.png
bicentenario.gif
logovs-mich.png
logovs-british.gif
logovs-unam.gif
logovs-unam2.gif
logovs-cieco.gif
unam-mich-matematicas.gif
crya.gif
af.jpg
logovs-conservatorio.gif

CONTACTO

Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras

Casa de la Cultura, planta alta

Morelos Norte No. 485

C.P. 58000Col. Centro Morelia, Mich., México.

Teléfonos.

443 317 56 79

443 313 83 43

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
bottom of page