

Concierto | Concert
Mapa de la Violencia Política en Latinoamérica

REC Malvinas (temporada 1)
REC Malvinas es una instalación sono-performática cuya finalidad es generar un archivo sonoro de testimonios, historias y relatos no ficcionales de ciudadanos en torno a “La Cuestión Malvinas”. Lo que aqui se puede escuchar es la construcción del archivo sonoro que se produjo en la ciudad de Rio Grande (Tierra del Fuego, Argentina) en Marzo-Abril de 2022. El material se generó de la siguiente manera: 1 - Mediante una convocatoria abierta a todo público a nivel nacional en la que se recibieron los distintos relatos/testimonios en formato de audio de Whatsapp o texto escrito. 2 - En vivo, en el Museo Fueguino de Arte de la ciudad de Río Grande en el marco del 40 aniversario donde el público visitante pudo registrar su relato en una grabadora analógica de cassette de los años 80. La música que suena entre relato y relato era música que, en su mayoría, estaba prohibida y censurada por la dictadura militar que operó entre 1976 y 1983. La divulgación del material registrado se llevó a cabo de dos maneras distintas: - Transmisión a través de las bandas de frecuencia radiofónica de la red ARUNA - Creación del podcast REC Malvinas (temporada 1), que es lo que uds pueden escuchar hoy, aqui.
Sebastián Preit: Viedma, 1985. - Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. - Master in Fine Arts: Composición y creación experimental. Departamento de Artes escénicas de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). - Doctorando para la Universidad Nacional de Artes (UNA).
Gran premio nacional de composición (2016 – INAMU) para el álbum de EPN “Reminiscencias”. Categoría “Música original para orquesta”. https://epntrio.bandcamp.com/album/1covers-reminiscencias-2017
Director y Productor Artístico, Curador, Director Escenotécnico de la Orquesta Filarmónica de Rio Negro (OFRN) durante las temporadas de conciertos de 2014 y 2015. Intérprete, Compositor y Productor de toda la discografía de EPN Trio, ha realizado producciones audiovisuales y escenográficas para París-Eurochannel, AllegroHD y ha participado como colaborador en la Bienal de Performance 2017 “Anti Homenaje DADÁ”, Centro Cultural Recoleta con curaduría de Garcia Wehbi y en la Bienal Internacional de Arte de Rio Negro 2022.
Facundo Negri: Buenos Aires, 1990. - Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Premio Nacional de Composición Juan Carlos Paz 2018 (otorgado por el Fondo Nacional de las Artes), por su obra para orquesta sinfónica "Anoche volvió, una vez más, la sombra". Su obra ha sido estrenada por Horacio Lavandera, Ensamble Tropi, TA! otra percusión, Orquesta de cuerdas de la OSMFV, Florencia Barrientos, Pauline Roberts, Marco Sieni y Ariel González, entre otros. Ha recibido encargos del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín y Centro de Experimentación del Teatro Colón. Ha realizado producciones audiovisuales para París-Eurochanel, Buenos Aires Sonora, Boga Bogagna, entre otras productoras internacionales. Abordó obras interdisciplinarias como la ópera "Hansel y Gretel" (reescritura electroacústica y diseño sonoro para la productora Sol Lírica) el ballet "Regresiones" (para septeto instrumental y cuerpo de danza de 25 performers); "x y a" (para ensamble de cámara improvisado y seis artistas plásticos). https://soundcloud.com/facundonegri
Melisa Rolandi: Coronel Suárez, 1986. - Diseñadora de Indumentaria, UBA. Ilustradora, artista visual y gestora cultural. Trabaja en el ámbito de la cultura desde hace 10 años, diseñando e ilustrando para bandas de música, proyectos editoriales, artistas visuales, empresas de indumentaria, organizaciones y emprendedoras. Participó en diferentes colectivos artísticos, fundó y gestionó la galería de arte “Verde Tuna”, coordinó el área de comunicación visual de la Orquesta filarmónica de Río negro. Recientemente publicó el libro “Piedra libre para el monte”, de divulgación científica y se encuentra desarrollando el proyecto Ñuke Tem (diseño y producción de material educativo) con el acompañamiento de Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación.
Mesa redonda | Round table
Contexto y procesos creativos en la obra "ISO 3200"

Entrevista al compositor Alejandro Castaños que aborda el proceso de gestación de la obra ISO 3200 en el marco de su primera difusión pública.
Alejandro Castaños
Graduado de la maestría en composición del Conservatorio Real de la Haya, Holanda, en 2004-2005 realizó el curso anual de música por computadora del IRCAM/Centro Pompidou en París, Francia. Comenzó su carrera profesional en el Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) en la Ciudad de México, y en los talleres del mtro. Juan Trigos e Ignacio Baca-Lobera. En 2007, la Sociedad de Música de Cámara de Luxemburgo le dedicó un concierto integral a su obra y, en 2008, fue finalista del concurso Gaudeamus en Amsterdam, Holanda. Ha recibido encargos del ensamble Concorde de Irlanda, la Radio Nacional Alemana, el Birmingham Contemporary Music Group y el Grupo de Música Nueva de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, entre otros. Una parte fundamental de su labor creativa ha consistido en colaboraciones dentro de un amplio rango de proyectos que incluyen música para cine, radio, danza, teatro y artes visuales. Su trabajo ha sido apoyado por la Fundación Royaumont, el VSB Fonds, Prins Bernhard Cultuurfonds, Fonds voor de Podiumkunsten y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el marco del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Andrés Posada y Teodoro Posada (Colombia)
Ghanta | El olvido de lo divino
Mesa redonda | Round table

Andrés Posada
Músico, compositor, docente y gestor musical. B. M. y M. M de Mannes College of Music, N.Y, N.Y. Su música, escrita para casi todos los géneros, se ha interpretado en muchos países, ha recibido varios premios y distinciones y ha participado en diversos festivales internacionales de música. Fue miembro del Consejo Nacional de Música (Mincultura) durante varios años. Co-fundador, en 1989, del Laboratorio Jacqueline Nova, primer laboratorio de música electroacústica en Colombia. Profesor en el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia. Co-fundador del Departamento de Música de la Universidad EAFIT (1998) y jefe de dicho Departamento, de 2007 a 2014. Trabajó 22 años en esa institución (1998-2019) en donde realizó una importante labor académica y de proyección. Miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, desde su creación, en 1999.
Teodoro Posada
Compositor y estudiante de producción musical en Catalyst Institute for Creative Arts and Technologies en Berlin, Alemania.
Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org

Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

