
Programa de actividades 2016 VS12
Programación de actividades del Festival Visiones Sonoras 2016. VS12: Programa general y notas a los conciertos
Teatro Ocampo
Morelia, Centro

Dawn of Midi + Urbaphonix
Inaguración
EE.UU. + Francia


Registro en eventbrite:
Registro en eventbrite agotado
IMPORTANTE: Los registros, para asegurar un lugar en el CONCIERTO INAUGURAL VISIONES SONORAS, ya se han AGOTADO, por lo que es muy importante que tengas claro cómo funcionará la entrada.
Habrán 3 formas de ingreso:
-
Invitados institucionales
Personas que están en la lista de invitados especiales, tras un proceso de confirmación. Estas personas recibieron la invitación directamente del CMMAS por vía institucional.
-
Invitados registrados en eventbrite
Personas que solicitaron su ingreso al teatro a través de este medio. Este grupo entrará al teatro entre 19:00 y 19:30. La PUNTUALIDAD es MUY IMPORTANTE porque si llegas después de las 19:31, tu registro ya no será válido y no podremos garantizar tu lugar. Debes llevar tu boleto electrónico, ya sea impreso o en tu celular.
-
Personas sin registro
Estarán esperando disponibilidad de lugar para entrar a partir de las 19:31 hrs. Estas personas entrarán en el orden en el que hayan llegado y se hayan formado hasta que el cupo lo permita.
martes 4 de octubre
20:00
INAGURACIÓN
CONFERENCIAS
jueves 6 de octubre
Auditorio IIES
UNAM
Sintetizador Tokarev
Konstantin Tokarev
México
10:00 - 10:40
GPS-Art - Global live instrument
CIME: Marek Choloniewski
Polonia
10:40 - 11:20
BTCSND~ / EcoSonico: sonido aumentado y definición de paisajes sonoros en un espacio interactivo local
Julian Frankl Lara / José Manuel Mondragón Cruz
México
11:20 - 12:00
Receso
12:00 - 12:20
Números musicales
Mat. Gasde Augusto Hunedy López
México
12:20 - 13:00
Conectiva: plataforma didáctica en línea sobre producción artística transdisciplinaria.
Jose Luis García Nava
México
13:00 - 13:40
Comida
13:40 - 14:50
Presentación de CD
Fernando Domínguez
Proyecto Solistas de ONIX/ONIX Ensamble | México
15:00 - 15:40
Fenomenología Discreta
Hugo Esquinca
México
15:40 - 16:20
Receso
16:20 - 16:40
MIDI again. My last composition: “Mokotow Electronic Futuristic Mazurka
CIME: Edward Sielicki
Polonia
16:40 - 17:20
Espèces d’Espaces: según la obra de Georg Perec. Un punto de partida de una serie de proyectos que reflexionan sobre el espacio...
Ana María Rodriguez
Argentina - Alemania
17:20 - 18:00
Cena
18:00 - 19:30
CONCIERTO
Audit. Difusión UNAM
20:00
The VS Sessions
Nicolás Varchauski
Argentina
12”00’
Feedback.
Fantasmas, Cortázar
Diego Losa
Argentina - Francia
15”00’
Electroacústica
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
Toda la vida para mi, Cortazar fue un “fantasma”, fantasía en español, fantasma de viajar, Paris años 60, el jazz, caves misteriosas, pero también la historia argentina, trágicos periodos de represión, exilio. Cortazar es un poco todo esto pero en especial fue su voz que me motivo a comenzar este proyecto, las voces de nuestros fantasmas, Eva Perón, Carlos Gardel, Raúl Alfonsín. Viaje iniciático entre nuestra Latinoamérica mágica, vapuleada y tan amada y esta Europa “Terre d’accueil”, nuestra casa. Este viaje que les propongo en forma de sonido, e imágenes nos lleva a mundos irreales donde se mezclan los tiempos pues es en nuestro inconciente colectivo que pasa todo esto. Colores del tiempo, formas del alma, Cortazar conversa con Gardel en un café en Montparnasse, quizás Borges podría haber estado allí también, pues todos están en mi.
Silent Echo
Rodrigo Sigal
México
07”00’
Guitarra eléctrica, bajo eléctrico, sikus, voces, cinta y procesamiento electrónico en tiempo real
Cuando un sonido viaja pierde energía conforme la distancia crece. Sin embargo, las distintas frecuencias se comportan diferente según los materiales o medios con los que se encuentren. Cuando un sonido encuentra una superficie, parte del mismo rebota, y es este eco el que comienza a transformar el espacio acústico. Silent Echo pretende pintar con frecuencias diversas un espacio único. Lo que vemos se comporta como lo que escuchamos. Los timbres identificables de guitarra, bajo y zampoñas se insertan en el eco de lo que conocemos y recordamos en un discurso que evoca otras músicas. Un eco silencioso que no está ahí y que sólo resuena en nuestra memoria. Esta pieza está dedicada al Ensamble Experimental Latinoamericano con mucho afecto y fue compuesta con la ayuda otorgada por el programa Ibermúsicas al Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) en Valparaíso, Chile
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
El hombre de Protágoras
Javier Lara
México
11”00’
Sintetizador modular y sampler
Estreno mundial / World Premiere
El Hombre de Protágoras plantea una dualidad que reflexiona sobre el sentido colectivo del hombre. Esta dualidad transita entre la colectividad genérica la cual, desde una visión antropocéntrica, uniforma la existencia humana con una única medida para tasar la totalidad de las cosas, y entre la colectividad sociológica, esa que funciona como un ente relativo en donde cada cultura y cada grupo actúan en sí mismos como medida de su propio universo. Desde la experiencia estética, la conciencia de esta inevitable coexistencia de ambas percepciones nos brinda a cada instante la oportunidad de ampliar el imaginario individual y discernir con mayor complejidad el ejercicio del ser social. Esta obra para sintetizador modular y sampler consta de 2 movimientos. El primer movimiento es una improvisación microtonal libre, controlando todas las fuentes sonoras por medio de señales de voltaje. El segundo movimiento cambia a una afinación tonal, forzando al sintetizador modular a reproducir frecuencias temperadas que desarrollarán paulatinamente una secuencia polirrítmica.
Mutation
Grecia
Panayiotis Kokoras
08”20’
Clarinete y electrónica.
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
Mutation is a sound-based composition for over-amplified clarinet with a synthetic laser-cut/3D print ultra-thin reed and fixed electronics. For the piece, I developed a new ultra-thin synthetic reed for clarinet using laser-cut and 3D printing technologies. Furthermore, I developed a number of new sound possibilities and performance techniques using the novice reed. I proposed notational solutions for these techniques and appropriate documentation that explains them. The electronic part bridges the new sounds with soundscape formations and associations. Mutation has been commissioned for the EXPO2015 and the Divertimento Ensemble in Milan/ Italy. Mutation features some of the results of my previous research on new instrumental sound possibilities. It incorporates a variety of composition models, which are based on sound-to-sound structures, on transformation strategies from one sound to another as well as on functional classification sound models.
Negro fuego cruzado
México
Javier Álvarez
10”00’
Clarinete y electrónica.
En Negro fuego cruzando, dos narrativas encuentran un destino común . La primera, construida en torno a imágenes de fuego y metal, remite a un tiempo actual e inmanente. La segunda, mas abstracta y elíptica, respira a través de imágenes que sugieren espacios interiores, mas ambiguos y recónditos. Estas dos líneas de tiempo transcurren implacablemente, entrecruzándose y bifurcándose constantemente hasta lograr formar paralelismos fugaces, volátiles puntos de encuentro que estructuran de manera no lineal el drama interno de las imágenes. En este contexto divergente, los clarinetes forman un eje unificador, una espina dorsal a través de la cual el contraste entre sonidos granulares y continuos refuerza generando así el andamiaje sonoro de la obra. Fuego negro cruzado está dedicada a dos amigos y clarinetistas excepcionales: Fernando Domínguez y Harry Spaarnay. La obra fue compuesta por encargo del Festival Cervantino en 2008.
Total: 59”20’
ACERCAMIENTOS SONOROS
Programa de reconocimiento y tecnologías sonoras para niños y jóvenes.
actividades para grupos previamente invitados
Pedro Bittencourt
Posibilidades sonoras y musicales de los saxofones
Brasil
Los saxes soprano y alto, sus técnicas y repertorio, musica instrumental y mixta en lo contemporáeo.
11:00am
Javier Lara
Estrategias creativas desde el sintetizador modular
México
11.45am
CONFERENCIAS
viernes 7 de octubre
Auditorio IIES
UNAM
Síntesis Modular, la creación de tú instrumento
Leo Mendez
México
10:00 - 10:40
The sound is the Music
CIME: Panayiotis Kokoras
Grecia
10:40 - 11:20
Presentación de productos del CMMAS
CMMAS
México
11:20 - 12:00
Receso
12:00 - 12:20
¿Grano, estructura, objeto, símbolo? (Reflexiones en torno a la composición)
Javier Álvarez
México
12:20 - 13:00
La voz y el ruido en la música contemporánea: un proceso de creación basado en el pensamiento y estética electroacústicos
Evelin Ramón
Cuba - Canadá
13:00 - 13:40
Comida
13:40 - 14:50
El Club del Ritmo / Rabieta
Victor Antonio Paz Villalobos / Alejandro Reyes Tlacatelpa
México
15:00 - 15:40
Ideas y medios en torno a mi proceso creativo
Juan Sebastián Lach
México
15:40 - 16:20
Receso
16:20 - 16:40
Musicianship and Automation in Computer Music Improvisation
Kevin Patton
EE.UU.
16:40 - 17:20
The real strength of Max - a tour of outstanding projects developed by Max users
Andrew Pask
Nueva Zelanda - EE.UU.
17:20 - 18:00
Fotografía Conmemorativa VS12
Entrada principal
Jardín con letrero UNAM CAMPUS MORELIA
18:00 - 18:15
Cena
18:00 - 19:30
CONCIERTO
Audit. Difusión UNAM
20:00
Imposible desaparecer en el océano
Cristian Galarce
Chile
08”00’
Guitarra eléctrica, trompe, sikus, cinta y procesamiento en tiempo real.
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
Recomposición de la obra electroacústica homónima realizada por el EELAT para guitarra eléctrica, trompe, sikus, cinta y procesamiento en tiempo real. “El testimonio histórico que alienta al compositor en esta obra es insustituible del relato sonoro, es decir: no puede ignorarse. Está presente en la partitura como lo están las pautas que representan los sonidos o cualquier gráfico que explique el discurso musical. Así, del mismo modo que reconocemos la tradición y lo actual en la inmanencia de la composición musical, lo cual la convierte en una obra 'mixta'; así también reconocemos dos géneros literarios que la conjugan. La prosa, con el relato histórico veraz y comprobable hecho epígrafe, y el poema, - intimidad, dolor y recogimiento – que comenta el suceso. El relato histórico, la crónica, directa y objetiva, sencilla y pragmática, como un objeto artesanal se sublima con la “poiesis” del imaginario del autor presente además en la arquitectura sonora que convive con el relato. -Silvia Herrera Ortega (musicóloga) “El trabajo de recomposición de esta obra nos puso frente a no solo abordar el terrible suceso histórico, sino que también el problema emotivo de la ausencia: aquella paradoja en la cuál el otro está más presente en la medida en que ya no está. En este sentido la obra nos obliga a movernos paralelamente en una poetización desde el plano de la historia “objetiva”, de los hechos, y de la problemática del amor y la pérdida, la separación, el recuerdo y una herida que nunca cierra, llevándonos a recorrer la oscuridad y el dolor que llevamos dentro como individuos, como país y como humanidad”.
Sasillo (Cono de Confusión)
Pablo Gav
México
(Comisión Visiones Sonoras - CMMAS)
07”00’
para saxofón y fantasma
Estreno mundial / World Premiere
Esta pieza explora la “armonía flotante”, la polirritmia, el movimiento espacial del sonido parcialmente abstracto (parcialmente reconocible) y el sonido del sintetizador análogo a través de un saxofón solista, un tecladista y un sistema multicanal de ocho altavoces. Este tipo de discurso es en realidad un material virgen, a pesar de que no estamos hablando en ningún momento ni de tecnología nueva ni de composición nueva. La hipótesis del compositor para abordar una estética así, como lo ha hecho en otras composiciones, es la de la automatización de la espacialización y no la espacialización en vivo (al menos no en su totalidad). La mezcla de espacios acústicos (un surrealismo precisamente relacionado con la armonía flotante) y sobre todo la articulación espacial (el gesto de movimiento de sonido o de espacio acústico a través del tiempo) son centrales en esta pieza. La polirritmia mencionada es sólo un gusto del cual el compositor es un esclavo. Finalmente, independientemente a todo lo demás, y sin ser particularmente patriota, las líneas melódicas imitan, ocasionalmente, la melodía innata dentro del habla mexicano.
Qiantang
Wang Chunming (CIME)
China
05”00’
Violín y electrónica (Kyma)
Qiantang River is a river in China, its tidal magnificent, this work attempts to use electronic music language to express the Qiantang tide thrilling.This work uses the KYMA system and the violin to carry on the creation performance, uses the scene to interact the way.
Estreno mundial / World Premiere
Callejeando
Ariannys Marino Lalana
Cuba
12”00’
Saxo y electrónica
Estreno mundial / World Premiere
A pesar de su título sugerente, Callejeando no es una obra descriptiva. Es en realidad una obra simbólica. Como muchas músicas, fue hecha para ser escuchada y no explicada ni descrita. Su simbolismo es en este caso y como ocurre a veces es solo para el creador. Para la audiencia quedan las variadas imágenes que la música le pudiera sugerir. Quizás una de entre las posibles sería una genérica vida misma, con sus inicios prometedores, sus tempranas breves confusiones, los posteriores vanos idilios soñadores y finalmente la realización de las duras realidades. En todo caso, por esas imágenes callejea una simple idea, el gesto principal de esta música adaptándose a cada momento a las circunstancias sonoras a lo largo de cada etapa estructural y perambulando, en las mejores instancias, entre la acústica y la electroacústica que conforman combinadamente la obra, escrita en el hirviente verano del 2016, en La Habana.
Across the Water
Canadá
Eric Powell
10”22’
Electroacústica
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
Originally composed for a project scoring Thomas Moore’s woodcut of Utopia, this piece explores the pain and longing of an existence situated on a distant shore - across from the utopian dream. What happens at the fringes of utopia? By convolving the wind and wildlife of Northern Saskatchewan through an autoharp, “Across the Water” offers a wistful glimpse of the ill-defined spaces at the edge of the map.
Columpio
Brasil - México
Quincas Moreira
10”00’
Sintetizador modular
La naturaleza esta llena de movimientos pendulares. Desde el balanceo de un arbol por el viento, el movimiento de las mareas, el arrullo de un bebé, el movmineto de una hoz en el campo, etc. El colúmpio es un tipo de movimiento siempre presente, energético, rítmico y potente. Por complejos procesos generativos y la manipulación del caos con un sintetizador modular, la pieza Colúmpio se inspira en este aspecto de lo que se observa en nuestro universo, generando texturas y movimientos sonoros sorprendentes hasta para el compositor/ejecutante.
Estreno mundial / World Premiere
Shifting Mirrors / Espejos Mutantes
Argentina - Francia
Horacio Vaggione
Comisión de Ibermúsicas
12”00’
Saxo y electrónica
Estreno mundial / World Premiere
Total: 64”22’
CONCIERTO CIME
Aula magna, edif. A,
ENES (CIME) 15:30
Colofonía
Basilio Del Boca
Argentina
11”00’
Electroacústica
Surge de una limitada exploración propia y ajena como una suerte de recursos sonoros recolectados, intentando plasmar en parte aquel universo vasto de sonoridades del instrumento, infinitamente más rico, versátil y poderoso.
Cinemagic
Ma Shihua
China
08”00’
Interactive Audiovisual Performance
Estreno mundial / World Premiere
After film has become a common art form, watching film can be considered recreational fun, which is also very familiar to public. But in the early 20th century, when motion pictures started to develop, cinema just appearance, it was a magical experience watching films in a certain space. Cinemagic is the imagination and reduction of the experience that people anticipated different outcomes throughout the process. The work was composed with Ableton Live and Max, using film clips and sound clips from 1930s-1940s as video materials and sound respectively. With the method of parameter mapping for audio and video linkage section, it constitutes a link of the development between them.
Le fil ébréché
Nicolas Nuyens
Bélgica
08”36’
Electroacústica
Acousmatic stereo piece created on the occasion of the concert Electrobelge 2016 A slow fatal tumble, full of cracks, splinters and breaks, like the metaphor of a long bow stroke interspersed with mishaps. The grain, the friction, declined here in a few forms are inspired - as well as the title - by the memory of the gesture of a Romanian gypsy, somewhat griot, who used a horsehair of his bow tied to a violin string to produce an incredible and fragile groan, descending and iterative, as an accompaniment of a rather sad new. Around this idea of fall and asperity in trajectories, there are composed figures, an abstract - and rugged too - narration, offering to leave the strictly morphological framework of the writing on support. Le fil ébréché won the competition Metamorphoses 2016, student category. The creation of this work benefited from the financial support of the Fédération Wallonie-Bruxelles.
Convolved Dream
Bryan Holmes
Chile
08”12’
Electroacústica
Estreno mundial / World Premiere
El título de esta obra proviene, por un lado, de su carácter onírico, simbólico, por veces confuso y, por otra parte, del proceso de convolución, principal recurso empleado para la creación de los timbres/texturas que atraviesan la música de inicio a fin. Utilizando un reverb de convolución de forma no ortodoxa, en lugar de impulsos ““normales”” de ambientes se han cargado sonidos especialmente creados o colectados de diversas fuentes, para así transformar otros sonidos en una intensa búsqueda tímbrica. Como resultado, drones o tramas con distintas respuestas dinámicas y frecuenciales comienzan un lento diálogo, a veces sobreponiéndose y complementándose, otras veces colocados en yuxtaposición. Progresivamente se van sumando objetos sonoros de diversa procedencia que adensan estas texturas, alcanzando límites que desafían a la percepción. De esta forma, poli-espacios multi-capas emergen de un discurso sobrecargado de informaciones dispares, como una especie de granulación orgánica, sin muchas marcas tecnográficas. Las secciones centrales se desarrollan y son puntuadas por percusiones con contenido grave, en buena parte bombos muestreados de batería acústica y de drum machine. Luego de algunos momentos climáticos de proliferación sonora y de desembocaduras en ataques, la embestida final abre la sección de mayor diversidad gestual y de fuentes, aunque igualmente densa y compleja. Aquí, como base hasta el final, se despliega un drone que puede remitir a una especie de canto monástico remoto y onírico. ×
Le silence du Léthé
Miembro honorario de CIME
Francis Dhomont
07”46’
Video
El mitológico Leteo, con su corriente lenta y silenciosa, era el rio donde las almas bebían sus aguas para borrar las evocaciones del pasado. Mnemosina, la memoria, observa intensamente la transformación de la naturaleza, el paso del tiempo prisoniero en un pedazo de ambar o su fuga grabada en el tronco de un árbol . El olvido cierra los ojos, los recuerdos se convierten en ruido y se sumergen en el rio donde se pierden sus huellas.
En un mar de contradicciones
Colombia
Ana María Romano
07”53’
Electroacústica
Para la elaboración de esta obra tuve como puntos de partida la simultaneidad y la perspectiva como posibilidades para interactuar, relacionar, observar, intervenir y/o contemplar. El espectro armónico fue asumido como un corpus maleable que, dada su compleja naturaleza, permite ser abordado como material o como proceso, puede detonar múltiples caminos o puede ser una representación. Es un sustrato y al mismo tiempo una estela. Así como muta permanentemente, también transforma a su alrededor. Ocupa y genera espacio al mismo tiempo. La funcionalidad también se asume vaporosa, es decir que un mismo material o proceso puede servir para propósitos diferentes: acentuar, revelar, complementar, ocultar, contrastar, transformar. Obra creada en Bogotá, Colombia. Fue comisionada por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) para ser incluida en el CD ““Autoctofonías””, volumen 1.
Thalassa
Grecia
Dimitrios Savva
09”30’
Electroacústica
Thalassa (Θάλασσα), Sea. The word was chosen to be presented in Greek language because of the sounds that the specific word involves in it ( ‘th’ ‘Θ’ and ss); a strong reminiscent of the real – world sounds produced from the sea. Thalassa is a soundscape composition that uses sounds produced from the sea and sound that have a metaphoric connection with it. It explores the flow and the inner pulse of the sea and attempts to create the impression of a viewer and listener who moves from a realistic prospect to an abstract experience of a mythical and atmospheric sea world.
El baño de Frida Kahlo
Manuel Rocha Iturbide
Mexico
8”43’
Electroacústica
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
After Frida Kahlo´s death in 1954, her husband Diego Rivera decided to close two bathrooms with objects and documents belonging to Frida. In 2004 the rooms were reopened. One of these spaces was photographed by Mexican photographer Graciela Iturbide, using some of Frida´s objects stored there, such as here crutches, a Stalin poster, a dissected turtle, an apron with blood, etc. In this sound work I was trying to create a sort of Frida´s portrait, specifically in the context the that small space where she would hide (her private bathroom), and where there was only a bath tub and two small pieces of wooden furniture. This is not the Frida that suffers, but the Frida still child that lets her self go, traveling (thanks to the effect of water) to the most profound subconscious space of her psyche. My composition is equally inspired in the surrealist painting “Lo que el agua me dejó” (“what the water left me”), realized in 1938, where Frida is inside the bath tub filled with water, where different beings like insects, the empire state building, a volcano, Frida´s parents, etc, grow from within. All these icons are related to the internalization of her intense and complex life.
Receso 20 minutos
(aprox. 4:40pm)
Rugitus v.01
Portugal
João Castro Pinto
10”28’
Electroacústica
ARTRA
Nikolay Popov / Todor Pozarev (Serbia)
Rusia
07”40’
Video
A composition for midi-drums, electronic and video: created by Nikolay Popov, a composer, and Todor Pozarev, a video artist. The electronic part of the piece is structured from the “live” sound, of whose rhythmic patterns the midi-drums part has derived. The video follows the tiniest changes of the rhythmic patterns, thereby favoring the sound to be perceived in a clearer way and becoming an integral part of the piece.
Oposiciones
Edgardo Martinez
Argentina
10”32’
Video
“Oposiciones” 10’32’’ (2016) Audiovisual (1920x1080), versión cuadrafónica. I. Copas y Vasos. II. Presos y Acróbatas. El título refleja la principal hipótesis de este trabajo: dos movimientos caracterizados por oposiciones, entre una concepción intuicionista y otra formalista, entre un pensamiento espontáneo y otro reflexivo, entre lo simple y lo complejo, entre espectros armónicos e inarmónico, entre objetos y personas...”
X2
Igor Kefalidis / Alexander Pettai
Rusia
04”00’
Video
Created by Igor Kefalidis, a composer, and Alexander Pettai, a video artist, initially was a plain video rest (with no sound) in the context of a ninety-minute audio-visual performance of the String Ensemble Opus Posth. The composer managed to re-energize the work, which has now existed as a concert piece, too.
pur-pur
Anna Arkushyna
Ucrania
10”00’
Electroacústica
How far can the cleanliness be alive? How far does it can be polluted to begin again breathing after it's coughing? At the beginning appear pure sine tones, which are transformed through the interaction of each with other into noisy and polluted tones. But in the end the pollution seems more pure then pure tones at the beginning, perhaps because they are more sincere and so natural for me, coming from the everyday life I live now.
Illusory Lines
Jon Christopher Nelson
EE.UU.
10”48’
Electroacústica
Illusory Lines (2015, dur. 10:48”) is an immersive 8-channel composition that utilizes several significant aural illusions to provide the work’s structural underpinnings. Specifically, the work incorporates both Shepard Tones (endless glissandi) and Risset Rhythms (endless accelerando/ritardando) that are featured prominently in several large sections of the work. The surface of the composition includes physically modeled strings and meshes/plates as well as samples from an accordion, a double bass and bees, exploring the inter-relationships between these seemingly divergent synthetic and concrete sound worlds. Spatialization strategies highlight a variety of structural moments while creating a rich sense of location within space.
Ad Marginem - after Paul Klee
Edward Sielicki
Polonia
08”40’
Clarinete Bajo y electrónica
Estreno mundial / World Premiere
Ad Marginem – After Paul Klee for bass clarinet and tape is one of my still expanding set of pieces inspired by modern (not always) visual art. There is no direct dependence between this surrealistic picture and music, it’s purely imaginative relationship. The score is partially graphical and there are some improvisational and aleatoric parts in it. According to my general idea, found in other pieces too, the bass clarinet is melted into the tape part, forming the mutual structure, but sometimes becoming a soloist per se competing with the tape.
Phantom Phantasie
Bélgica
Caroline Profanter
09”18’
Electroacústica
A hybrid sound sculpture, both organic and synthetic, fluctuating and oscillating through imaginary soundscapes ». I used field recordings, that I transformed to a point where you no longer recognize any of the real sounding environment. In this total abstract univers, what remains are traces and archetypes. The resonating body (cymbal) and the modulations of circuit-bended electronics and synthesis are the two counterpoles and a reference to the parallel worlds. At first, the natural and mechanical world seem to be in opposition. The spectral amalgam traverses surreal soundscapes, and becomes more and more a symbiotic and complex mass. A journey that traverses the inner and outer world of sonic phenomena
CONFERENCIAS
sábado 8 de octubre
Auditorio IIES
UNAM
Tres ejemplos de escritura musical con ayuda/asistencia tecnológica / Baterísticamente
Juan Cristóbal Cerrillo / Guillermo Eisner Sagüés
México
10:00 - 10:40
Listening as a way of art.
CIME: Manuel Rocha
México
10:40 - 11:20
Zoom / HACIA UNA PERIODICIDAD DIFusa
Diego Fernando Rojas Forero / Fredy Vallejos
Colombia / Ecuador
11:20 - 12:00
Receso
12:00 - 12:20
Interpretación musical participativa — la mediación de un saxofonista en la articulación de composiciones mixtas contemporáneas
Pedro Bittencourt
Brasil
12:20 - 13:00
Live Cinema y Arte Sonoro / Haikú sonoro
Edgar Olvera Yerena / Mariana Ortiz Ortega
México
13:00 - 13:40
Comida
13:40 - 14:50
Síntesis Modular - Hazlo tu Mismo
Quincas Moreira
Brasil - México
15:00 - 15:40
Advanced Video programming in Max.
Robert Ramirez
EE.UU.
15:40 - 16:20
Receso
16:20 - 16:40
Audio multicanal para la música: terminología y el sistema-instrumento 15.x
Pablo Gav
México
16:40 - 17:20
Archivo PAIS: tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical
Nico Varchauski
Argentina
17:20 - 18:00
Cena
18:00 - 19:30
CONCIERTO
Audit. Difusión UNAM
20:00
[haptal]
oqko
México - Alemania
16:40 - 17:20
15”00’
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
[ha p t a l]: (a portmanteau of haptic and causal) is a sonic essay that studies the symbolic relation between a defined metallic structure and the interaction that morphs it.
Essayer de pas trop prendre sur soi
Maxime Michaud (hexagram)
Canadá
04”50’
Electroacústica
Estreno mundial / World Premiere
Essayer de pas trop prendre sur soi, from the album Essais (2016), is an agglomeration of sounds and frequencies dedicated to those who've hurt me and to whom I sincerely forgive. For hard times. For winter.
Young Margareta
Erreopeo
México
10”00’
Sintetizador modular y video analógico
Qiantang River is a river in China, its tidal magnificent, this work attempts to use electronic music language to express the Qiantang tide thrilling.This work uses the KYMA system and the violin to carry on the creation performance, uses the scene to interact the way.
TEST
Rodrigo Castellanos
México - Chile
07”00’
Laptop y electrónica.
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
La obra surge como un experimento que pone a prueba la precariedad tecnológica, frente a la creatividad para tejer eventos sonoros a partir de una sencilla rutina que emplea recursos informáticos mínimos. En un fragmento de la obra se integra el paisaje sonoro de la selva oaxaqueña, el cual se mimetiza con la trama de sonidos que han sido generados en el transcurso de la obra.
Temple
Chile
Fabián Contreras
10”00’
Guitarra acústica, procesamiento electrónico en tiempo real y paisajes sonoros.
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
“Esta obra podría haber sonado de otra forma: distinta a la que se cristalizó en su grabación de estudio; distinta a la que ustedes conocerán; distinta a la que imaginé en un principio. Tal como un Chincol canta de una forma si lo hace en Quilpué, y de otra si canta en Olmué. Tal como una guitarra de campo nunca suena igual que otra. Tal como la vida siempre cambia, lo cual suele representar una prueba para la mayoría de los hombres. Esta obra lleva por nombre “Temple”, pues esa es la cualidad que las aves me inspiran: ya sea recolectando comida, escogiendo una pareja para reproducirse, criando especies que no son la propia, cantando sobre un muro o anunciando el alba. No importa cuánto cambien ni cuán adversas sean las circunstancias: las aves -incluso cuando están asustadas- siempre saben qué hacer y mantienen su templanza, pues aceptan y conocen su naturaleza. “Temple” fue concebida como sucesión de atmósferas sonoras que conjuga sonidos propios de la zona central de Chile, como el canto de sus aves (principalmente del Chincol) y la guitarra tocada de manera tradicional mediante el uso de posiciones fijas. Las aves, encarnaciones de la libertad en todos sus aspectos: color, espontaneidad, movilidad y serenidad, definen la estructura profunda que esta obra propone: una obra donde el tratamiento del color es distintivo, donde la improvisación juega un rol fundamental, donde el viaje entre sus distintas atmósferas es libre, y donde su ritmo pausado evoca por analogía el concepto de tranquilidad”.
Mejor morir en la selva
(Comisión Visiones Sonoras - CMMAS)
México
Javier Álvarez
Electroacústica
Total: 50”50’
CONCIERTO CIME
Aula magna, edif. A,
ENES (CIME) 15:30
Homenagem Subconsciente
Ângela da Ponte
Portugal
07”26’
Electroacústica
Realized at BEAST Electroacoustic Studios, University of Birmingham, Birmingham, UK Translated as Subconscious Hommage this work explores the juxtaposition and interaction of various elements that are currently my interest of research: the use of traditional activities/ songs from S.Miguel Island (the Azores) and its integration in electroacoustic context. The material explored in this piece is a mixed of field recordings of my homeland (the Azores), studio processed based sounds and analog synthesis. It is very important for me when composing to rely on a type of narrative as inspiration that helps me building direction on musical discourse. However the listener should experience the work, as he/she desires. The main concept behind this piece is the one of framing stories (similar to 1001 Arabian Nights) where the main story unfolds different little stories with different characters. This inspiration came from the moment I was recording a festivity in S.Miguel Island where people were waiting for the saint image to come out from inside the church and then be able to follow it in the procession. Until then people gather outside, meet relatives or friends and talk to each other. The acousmatic experience of this moment is incredible: people talking, children playing, priest waving the incense bowl, the marching bands… expectation of when the image get out… My own mind drifts away adding another layer of soundscape… of different spaces…
Wewe
Andrés Mondaca Sepúlveda
Chile
03”50’
Electroacústica
México y Chile siempre han gozado de buenas relaciones internacionales, quizás, y a pesar de la distancia y la importante diferencia demográfica, debido a que son países muy similares entre sí, tanto en cosas anecdóticas como en la idiosincrasia de sus habitantes. Wewe está desarrollada en base a las similitudes anecdóticas de ambos países como por ejemplo el amor (y odio) a sus respectivas selecciones de fútbol o el sistema de metro-tren en sus respectivas capitales, entre otros. La obra fue compuesta en los estudios del CMMAS (Centro mexicano para la música y las artes sonoras) en el marco de una pasantía financiada por “Ventanilla abierta, FONDART”.
Hüzün
Jorge Gregorio García Moncada
Colombia
12”39’
Electroacústica
The word Hüzün, according to the turkish writer Orhan Pamuk is “meant to convey a feeling of deep spiritual loss. To the Sufis, hüzün is the spiritual anguish we feel because we cannot be close enough to Allah. […] We begin to understand hüzün as, not the melancholy of a solitary person, but the black mood shared by millions of people together […], of an entire city, of Istanbul”. The soundscape material presented in the piece was taken during the 2013 political turmoil I was able to witness during a shot term visit in the city.
@ Sent to the Mars
Zhang Xiaofu
China
10”00’
Electroacústica
Estreno Mexicano / Mexican Premiere
Desbarataron (Desde Colombia I)
Chile
Ricardo Tapia
04”14’
Electroacústica
Pieza acúsmatica (Stereo) trabajada a partir de sonidos y testimonios sobre el conflicto colombiano recopilados por la Periodista corresponsal de Radio France, Christine Renaudat.
Havoc in heaven
China
Li Qiuxiao
10”00’
Clarinete y electrónica
Havoc in heaven—For Clarinet and Electronic Music. The music structure is based on the original plot in play Journey to the west. The story Havoc in heaven tells about how Monkey is born when a magic stone on the Mountain of Flowers and Fruit splits open, how he becomes the Handsome Monkey King how he sails across the seas to learn great magical powers, and how he comes back home to deal with the demons who have taken over the Mountain of Flowers and Fruit. I apply various music elements of Beijing opera in the whole music. The electronic section extensively uses percussion sound, which centers around drum sound to describe the drama scene of the Havoc in heaven.
Estreno mundial / World Premiere
Topophilia
Grecia
Nikos Stavropoulos
08”25’
Electroacústica
Attraction or affinity to place. The work is an attempt to construct a meaningful intimate aural space, where texture and spatially defined figures have a broader capacity for action due to their multichannel nature. The recordings of source materials form the beginning of an investigation into capturing and working with spatiality in micro space using bespoke hardware.
Far Beyond the Heliopause
Dariusz Mazurowski
Polonia
06”11’
Electroacústica
Is the sixth part of Non Acoustic Symphony, a large-scale electroacoustic composition in seven parts, each having its own dramatic structure and profile, so each part may be presented as a separate piece also. While the title is not explicitly connected to the sound in any common musical sense, do reflect some of my ideas, passions and sometimes obsessions. As the composition is also a kind of musical voyage through time and space, one could loosely connote title with the famous Voyager (1 and 2) space missions. My goal is not to affix any specifically detailed description, but to encourage evocations in the listener. It is a treatise on the nature and coexistence of various sounds - from pure acoustic to pure electronic. The sounds have been processed to such a degree that their sources are virtually impossible to recognize. This palette is further enriched with many examples of hybrid sounds, collected from various sources, and processed with analog and digital tools. The music was composed and recorded at the De eM Studio, between late 2011 and August 2013, and then finally mixed in September 2013. The definitive version is a 6-channel audio projection (5.1 surround sound with separate LFE channel). Other, more complex multichannel mixes are possible depending on certain concert situations. Main audio sources for Far Beyond the Heliopause include complex analog and hybrid synthesizer patches; various textures created with the use of phase vocoder technology, analysis and resynthesis of various source samples (including acoustic instruments and objects); electroacoustic mixes; pure synthetic tones and combinations of all sources; physical modeling; complex analog-digital processing and many more techniques.
Requiem for a city
Todor Todoroff
Bélgica
10”00’
Electroacústica
I was profoundly shocked by the terrorist attacks in Paris against the journalists of Charlie Hebdo and against the Jewish supermarket Hyper Casher in January 2015. But the extreme barbarity of the Islamist attacks on November 13 went even one step further, becoming the worst massacre in France since wartime. I happened to be in artist residency in Paris on both occasions. Driving back to Brussels on November 14, after the cancellation of the performance we were meant to give in Paris on that evening, I felt the need to say something about it. Back in the studio, I reconsidered the creation I had planned for the LOOP festival in Brussels and composed this tribute to the hundreds of victims and relatives hit by this fanatical religious madness. It uses a wide variety of sounds, many gathered beforehand: field recordings, special playing techniques on the viola, granulation of the beginning of the second movement of Beethoven's 7th Symphony, analog synthesizers as well as news reports and interviews on radio and television following the November 13 attacks. I was intensely touched by the witnesses of those who were trapped in the concert hall Bataclan, who had to hide or play dead under corpses in order to survive, endless minutes of fear with little hope to escape the barbarian murderers, calmly executing people lying on the ground, with automatic weapons, before exploding themselves amongst the survivors. And sharing the desperation of those who lost loved ones. Though this work came as a reaction to the Paris attacks, I choose not to name the city in the title, in tribute to the many other cities hit in the past by the same fanatical ideology. And to the many cities that followed, including Brussels, my home town, where three Islamists exploded themselves on March 22, 2016, assassinating and maiming hundreds, amongst them, a friend of mine, murdered in the metro. This work is dedicated to all the victims of blind religious violence, their friends and relatives, wherever they live or died. “Requiem for a City”, composed at ARTeM studio, could not be created as planned during the LOOP Festival in November 2015. Because of maximum terrorist threat, the festival was cancelled by city authorities. This work will be created at the LOOP concert on September 19, 2016, in Brussels.
Estreno mundial / World Premiere
Receso 20 minutos
(aprox. 4:43pm)
Cámara de Resonancia - Cuerdas Falsas III
Colombia
Catalina Peralta C
09”00’
Electroacústica
Estreno mundial / World Premiere
Cuerdas Falsas III procede directamente de algunos materiales de la obra Cuerdas Falsas I, en 6 movimientos, para guitarras eléctricas y sistema de procesamiento en tiempo real - Kyma Paca(rana), estrenada en Bogotá en junio de 2015, por los guitarristas Mathilde Chiappone, Maria Villanueva, Ruben Mattia Santorsa, Aitor Ucar, y la Mta. Elena Càsoli, con Catalina Peralta en la electrónica en vivo. El uso principal fue la transformación y procesamiento, en vivo, en tiempo real, de los sonidos de la(s) guitarra(s) ya distorsionadas al sistema Kyma, como opción de realizar metamorfosis, modulaciones interactivas, con el material interpretado, creando diversas gestualidades sonoras y temporales, nuevas interacciones con el espacio originalmente cuadrafónico, y con la partitura.
Paisaje Artificial
Vicente Rojo Cama
Mexico
12”00’
Electroacústica
Paisaje sonoro utilizando los sonidos del Paisaje natural transformados, modificados y alterados mediante procesos electrónicos y digitales, en oposición a los sonidos originales. Estos nuevos sonidos se conjugarán, construirán y crearán ambientes artificiales, provocando en el oyente un recorrido por un mundo falso, sin ninguna referencia con el mundo real, generando sensaciones y evocaciones que difícilmente podrá relacionar con el mundo natural.
Edit(a)Fill
Nikolay Popov / Alexander Plakhin
Rusia
07”20’
Video
Edit(a)Fill. In this case, the composer’s work initially implied an inclusion of the video content into the musical texture. The composer and the video artist have structured the piece from people’s visual and audial reactions on their own reflections and speaking improvisations
Visiones 3 Tusuq
Renzo Filinich Orozco
Chile
07”03’
Electroacústica
““...El corazón está listo. El mundo dice. Oigo la cascada saludable. Estoy listo! Dijo que el dansak ““RasuÑiti””...””. José María Arguedas. Composición acusmática, basada en la gestualidad ritual de bailarines de tijeras nativos del Perú.
Laborintus - exitus
Alla Zagaykevych
Ucrania
10”00’
Clarinete y electrónica
...to move, to go and go without stopping... To the west... to the south... to lose one's way.. to return... again and again... nearly blind, only by sound
i lase, Bi yoosho’ viento ligero, viento fuerte
Roberto Morales Manzanares
Mexico
9”30’
Electroacústica
Este es un proyecto que explora las capacidades de movimiento y localización tridimensional del sonido que por lo general, están altamente desarrolladas en personas invidentes. El viento, resulta un factor clave en la transmisión, percepción y en ocasiones la generación del sonido. Esta propuesta nace del fenómeno de vorticidad en una Arpa Jarocha. La vorticidad es un concepto matemático usado en dinámica de fluidos que se puede relacionar con la cantidad de circulación o rotación de un fluido. La formación de los vórtices conlleva a la generación de ondas sonoras, que en el caso de un cuerpo flexible, como puede ocurrir con las cuerdas de las arpas eólicas o los cables en líneas de alta tensión, pueden producirse fenómenos de vibraciones inducidas con los flujos que pueden acoplarse al propio fenómeno de formación de los pares de vórtices. Esto significa que en el caso de un objeto que emite tonos eólicos por la acción del viento, depende del comportamiento errático de éste, regido por el fenómeno de la intermitencia. Esto implica ráfagas desiguales a intervalos de tiempo que no son ni constantes ni periódicos. De ahí que el sonido generado, además de extraño por las frecuencias involucradas, tenga ese aire de misterio. La estructura general de la pieza es el resultado del viento veraniego guanajuatense en un arpa jarocha. Esta propuesta sonora, esta pensada para 8 canales con una duración aproximada de 8 minutos, y se rodea de voces de mujeres zapotecas con invocaciones al viento para determinar un presagio, tonos eólicos de arpas y flautas, y sonidos sintéticos generados a partir de modelos físicos que emulan insectos, cantos de pájaros y campanas.
VS NOCTURNAS
CONCIERTO
Casa María, 22:30.
Sólo con invitación
Musgos (Tito Rivas + Morris Trujillo)
México
Dj set + video
40”00’
Dj set + video
Clorofila DJ Set (Verdin + Tavo)
Dj set + video
México
60”00’
Dj set + video
ElecTricks
México
Dj set
hasta cierre
Dj set

Conciertos Pre-visiones VS12
Conciertos anticipados durante el año 2016, previos al Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” edición 12.
AGO
26
20:00HRS
Pre-Visiones 12

MetroScan
Vytautas V. Jurgutis
Lithuania / flauta + EA

Este proyecto audiovisual es creado por uno de los artistas lideres en música electrónica y multimedia en Europa del Este, el compositor lituano Vytautas V. Jurgutis. Este trabajo presenta IDM, electrónica, glitch, beats, varios data streams actuales, estéticas post-urbano y post-internet. El título del proyecto nace de Metro, Metropolis, Metronome y significados similares inspirados en la era digital. Realmente refleja el espíritu post-urbano-digital de hoy en día, capas interminables y texturas de sonido puramente digital balanceado en el límite de lo audible, pulsos y ritmos peculiares y diversos.
SEP
9
20:00HRS
Pre-Visiones 12

Infinito
Otaola/Noriega/Pio
México

Dueto que conjunta a dos reconocidas figuras de la escena del jazz y la música alternativa de nuestro país. La potente diva del jazz transforma su voz en un arcoíris ecléctico que atraviesa diferentes épocas, geografías y estilos; va en un abrir y cierra de ojos del “spolen word” al “scat”, del blues a cantos tribales, abarcando un impactante rango emocional demostrando el por qué de su renombre. Su voz es contrastada con la calidez de la guitarra acústica contra los diferentes ecosistemas sonoras que la guitarra eléctrica/sintetizador puede generar, las cuerdas oscilan entre la tradición y la modernidad, entre la madera y la electricidad, lo melódico contra lo abstracto. Los paisajes musicales que construye el dúo con a su vez transformados en narrativas visuales o artistas plásticos invitados, que experimentan y exploran con diferentes técnicas para ir creando ambientes visuales en el escenario, que se relacionan de manera orgánica y espontánea con las texturas y los colores musicales propuestos por el dúo. El escenario ha sido compartido por “Pio” y su cienamano y el reconocido artista plástico “Jazzamoart”.
NOV
4
20:00HRS
Pre-Visiones 12

Amoxtli Rock
México Fusión etno-rock

El sonido de AMOXTLI es una apuesta por lo propositivo, sondea los ritmos psicológicos; es congruente con los temas que aborda y fiel a la idea que se gestara hace ya años, en sus inicios, con otros nombres y otros integrantes: su raíz está en el respeto al arte musical prehispánico (entendido como algo más allá del puro goce estético), pero extiende sus ramas hacia los instrumentos contemporáneos y no teme usar los de otras culturas para comunicar sensaciones, reflexiones, conceptos: invita a los oyentes a reencontrarse con sus orígenes y proyectarse hacia un futuro lleno de claridad y fortaleza.

































© Copyright 2016 CMMAS Todos los derechos reservados.